¿Un crédito que pagarán nuestros hijos y nietos?

por Cristián Mosella

El lunes 29 de julio de 2019 llegamos al día del año en que los recursos biológicos que la tierra es capaz de generar anualmente se agotaron y, por lo tanto, a partir del día martes 30 vivimos a costa de recursos futuros (y así por todo lo que resta del año). Se conoce mundialmente como Día Del Sobregiro u Over Shoot Day.

Pero, ¿qué significa esto?

Calculado hoy por Global Footprint Network, considera una metodología que mide la biocapacidad de nuestro planeta, analizando la superficie de éste desde su capacidad de proveer recursos ecológicos de distinto tipo, tales como cultivo de alimentos, pesca, pastoreo, vivienda y bosques, entre otros. Por otro lado, esta metodología cuantifica también la huella ecológica de las actividades humanas, desde la perspectiva de la superficie necesaria para abastecer nuestros requerimientos de comida, movilidad y producción de bienes y servicios. Finalmente, ambos indicadores son comparados para analizar si la capacidad regenerativa que tiene la tierra en un año se ajusta a la demanda que le estamos imprimiendo, y así identificar la cantidad de días que “faltaron” para lograr el equilibrio entre la oferta y demanda de los recursos ecosistémicos.

Lamentablemente, desde los años 70’s que la biocapacidad de la tierra se está viendo superada por la huella ecológica de nuestras actividades. El punto de inicio se produjo en 1970, con solo 2 días de desfase, pero ya a mediados de los 90’s nos estaban faltando casi 90 días para lograr la regeneración natural de los recursos y abastecer así la demanda de aquellos años.

Esta tendencia ha seguido incrementando, encontrándonos en 2019 con un descalce de 155 días, y que desde 1970 totalizan un acumulado de 4.521 días de pasivo ecológico. Es decir, nuestro planeta requeriría más de 12 años sin ningún tipo de demanda ecosistémica para teóricamente recuperar la biocapacidad que le hemos sobre demandado.

En otras palabras, lo anterior sería equivalente a que una familia llevase viviendo casi 50 años con un presupuesto mayor del que realmente dispone, sin haber abonado nunca una cuota a los créditos que habría tenido que solicitar año tras año. De este modo, en la actualidad esta familia tendría una deuda que, producto de los intereses acumulados, le tomaría al menos 36 años pagar[1], siempre y cuando destinase el 100% de su presupuesto a estos efectos. Claramente una situación impensable en el sistema financiero y que, en el caso hipotético que fuere factible, implicaría que muy probablemente los hijos y hasta los nietos de esta familia arrastrarían la deuda contraída por sus padres.

Sin ningún ánimo de banalizar este breve análisis, creo que el ejemplo previo muestra de manera concreta lo que está ocurriendo actualmente en nuestro planeta. Donde además habría que considerar los efectos amplificadores o ciclos viciosos que se van generando producto de la degradación acumulada de los ecosistemas (desertificación, derretimiento de hielos eternos, cambios en patrones de vientos y corrientes marinas, entre otros), que dificultan aún más la recuperación de algunos ecosistemas muy dañados[2].

De este modo, el ejercicio propuesto por la Global Footprint Network nos permite analizar de manera integral el impacto que tiene el estilo de vida que llevamos actualmente, comparar un país, región o territorio respecto de otro, y reflexionar sobre el tipo de ciudades e infraestructura que diseñamos, cómo energizamos nuestras actividades, nuestros patrones de consumo y el cuidado de los ecosistemas naturales, poniendo en perspectiva el pasivo ambiental que estamos dejando para las futuras generaciones.

Más información en https://www.overshootday.org

Cristián Mosella | @cmosellav

Director de Descarbonización | Plataforma Latinoamericana de Liderazgo Sustentable

Director Ejecutivo | EnergyLab & Efecto Circular

[1] Asumiendo una tasa de interés compuesto de 5% anual.

[2] Fenómenos que en el ejemplo financiero quedan completamente subestimados al utilizar una tasa de interés anual de solo el 5%.