Cuando hablamos de costa nos referimos a las porciones de tierra que limitan con el mar, la cual experimenta constantes cambios debido a la erosión marina, los depósitos sedimentarios, el oleaje, el clima, el viento y las actividades humanas. Es así como humedales, dunas y playas han ido cambiando radicalmente al ser intervenidos por edificaciones o carreteras sin una ordenanza adecuada.

Conversamos con Carolina Martínez, académica del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y entre otros puestos, miembro de la Red Iberoamericana de manejo costero integrado (IBERMAR) y en la Red PROPLAYAS, para contarnos sobre la importancia de implementar una gestión responsable de la costa en el actual contexto de cambio climático

250

Cómo y cuándo nace la idea

La idea de una Ley de Costas surge hace un par de años del diagnóstico científico sobre el estado de conservación de la zona costera en Chile, donde hemos estado viviendo una serie de desastres provocados por amenazas recurrentes, afectaciones recientes de eventos extremos asociados al cambio climático (marejadas, aluviones, erosión costera), extractivismo intenso de los recursos marino-costeros, de la falta de protección de hábitat críticos, de la inequidad social en la costa debido al modelo económico y la falta de regulación del espacio costero.

A ello se suma una Política Nacional de Uso del Borde Costero que cumple ya 25 años y que no ha sido revisada en el contexto de los desafíos de siglo XXI. El Observatorio de la Costa ha sido la plataforma técnico-científica que ha impulsado esta idea a la comunidad en general y durante 2019 tuvimos una participación activa en distintas instancias, entre ellas el Congreso Nacional, la COP25 en Madrid, la Cumbre Social y diferentes seminarios con la comunidad, destacando las alianzas realizadas con los Comités Ambientales Comunales de Cartagena, Algarrobo y El Tabo.

Objetivo general del proyecto

La Ley de Costas es una propuesta del Observatorio de la Costa que se enmarca en la visión de propender a co-crear la planificación y la gobernanza local de la zona costera en Chile, bajo un enfoque de sustentabilidad y adaptación ante un escenario de cambio climático. Esto nos lleva a ser actores activos en el desarrollo de evidencias científicas para políticas públicas, que promuevan el manejo integrado de las zonas costeras y sus cambios, con especial énfasis en incidir en la política de Borde costero.

Apoyo político

El Observatorio de la Costa busca incidir científicamente en la solución de las múltiples necesidades territoriales de una costa afectada por actividades económicas de alto impacto y débilmente reguladas, por lo que busca impulsar iniciativas de protección y uso racional para la adaptación y mitigación del cambio climático. En estas soluciones inciden diversos actores, donde el Observatorio es un puente principal. Frente a la iniciativa específica de Ley de Costas, numerosos parlamentarios que nos ha acompañado en los últimos seminarios han indicado que es necesario legislar sobre la zona costera y es necesaria una Ley de Costas para Chile.

Actualmente, el Observatorio de la Costa está abocado en generar los insumos científicos para una Ley de Costas, entre ellos los siguientes documentos de trabajo disponibles aquí

También se está finalizando el documento  “Hacia Una Nueva Gobernanza De La Costa Para Siglo XXI: ¿Por Qué Chile Necesita Una Ley De Costas?” elaborado en CIGIDEN en conjunto con la Fundación TERRAM. Este documento propone principios y enfoques para una Ley de Costas, capaz de conducir a una nueva gobernanza que proteja nuestros ecosistemas costeros y se oriente a la sostenibilidad para el bienestar humano.

El Observatorio de la Costa considera vital la participación ciudadana en la construcción de la Ley de Costas que impulsa, en especial los pueblos originarios y los pescadores de las caletas del país, así también otras regulaciones necesarias para su éxito tales como la regulación del agua, y la Ley de Glaciares dada la conexión de las cuencas hidrográficas con la costa. Impulsar esta Ley es una tarea compleja pero necesaria para la sobrevivencia de la zona costera de cara al cambio climático.

Más info en Instagram: Observatorio de la Costa | Carolina Martínez