Cristián Merello Padilla, 35 años, lleva los últimos dos viviendo uno de sus sueños, viajando por el mundo y compitiendo en el circuito mundial de Olas Grandes,  Big Wave Tour. Parte de la primera generación de surfistas profesionales chilenos, que se ha enfocado y  ha destacado principalmente en las Olas Grandes, actualmente es nuestro único representante en este circuito, y nos ha llenado de orgullo con sus participaciones, heroicas e inteligentes, que lo mantienen en la primera línea de esta espectacular disciplina. Siempre fue un surfista talentoso, apasionado  y especialmente creativo, y para la generación anterior (especialmente este reportero)  ha sido una revelación verlo evolucionar como persona y surfista, pasando de ser un pequeño artista, punky, bueno para los aéreos, a un hombre centrado, enfocado, abierto de mente, humilde y prudente, y como surfista, un profesional exitoso y completo. Con ustedes, una entrevista con el “Mere” para conocer su visión, y luego algunos comentarios de quienes lo ven de cerca.

Cómo llegaste a estar donde estás hoy, en esa súper elite del BWT?

250

Bueno, el año 2015, una de las fechas del tour era Punta de Lobos, donde llegaban los mejores surfistas del mundo, y nosotros locales entrábamos como wildcards, quedé segundo y fue la única fecha que pude correr del tour ese año, que tuvo 2 fechas, (la otra fue Pico Alto), quedando 9° en el ranking, lo que me permitió correr el tour el 2016, en que sacaron la fecha de Chile, y quedaron sólo Puerto Escondido, Peahi  y Nazaré. Ese año corrí las 3 fechas y de nuevo quedé ranqueado 9°, súper contento por seguir dentro de la elite del surf mundial de Olas Grandes. Ahora con mi participación en Peahi, quedé 17°, con buenas  posibilidades de mantenerme dentro de los 10 primeros y seguir en el circuito, si me va bien en  Nazaré y en Mavericks, las próximas fechas.

Describe la Ola de Jaws.

Creo que es la mejor Ola Grande del mundo, una Ola increíble en verdad, muy oceánica, muy grande, tiene mucha fuerza. Es un reef  perfecto para la derecha, irregular para la izquierda, sale para los 2 lados, pero claramente es mucho mejor la derecha.  La mejor Ola del mundo para correr con tablón, la más grande, los mejores colores, la Ola es increíble.

la izquierda y la derecha, cómo se comparan

Aunque las dos son igual de grandes, es mucho mejor la derecha,  la proyección,  más perfecta y segura. Se pudo ver en mi heat que por correr izquierdas me pegué en el reef, es mucho más bajo.

(Al final de cada izquierda, aparte de que se cierran a veces y te puede caer todo un set en la cabeza, quedas en un lugar indeseable donde la corriente luego te pasea por todo el reef hasta el canal de la derecha)

cuántas veces la has surfeado?

3 veces (2 en campeonato). El año pasado me fui a vivir a Maui para conocer  la Ola, era un desafío por su renombre, su historia. Me metí con un local, un día con mucho viento, muy peligroso, corrí sólo una Ola, una derecha abierta, fue para conocer el lugar, sus acantilados,  es muy imponente, impactante,  muy difícil de surfear, sobre todo para nosotros que venimos de Chile que es totalmente distinto. Luego corrí en el campeonato en que me fue muy bien el año pasado, también llegué a semifinales. Luego este año, en que tuve una muy buena primera ronda, con mucha confianza y le di con todo.

corriste sólo izquierdas, por qué?

Si,  corrí sólo izquierdas. Estudié mucho mi estrategia para pasar el heat y me fui con todo, sentía que si agarraba izquierdas grandes y las  conectaba, iba a poder pasar a la siguiente ronda. Las derechas me resultan más difíciles  para terminarlas,  salir del tubo. Correr derechas en esa calidad de Olas, tan gigantes, es arriesgado, sobre todo para mí que tengo poca oportunidad de entrenar una Ola así, en cambio en izquierdas tengo Punta de Lobos, donde entreno mucho, entonces me siento mucho más confiado. Fue mi estrategia y creo que resultó  muy bien. También  me quería tirar una derecha pero imagínate que he surfeado 2 veces el lugar, falta conocer más, invertir más en ir y pasar tiempo allá. Fue lo que fue, mucho trabajo para obtener el resultado de la primera ronda, realmente trabajé para eso. Ahora esperando que vengan los otros eventos, estoy muy motivado

cómo es la relación entre los competidores

Hay buena onda, pero es un ambiente de competencia y cada uno quiere pasar su heat. Me relaciono bien con la organización y con todos, me siento bien en el circuito. Tengo algunos buenos amigos con quienes  me llevo muy bien como Joao de Maceio de Portugal, una persona increíble, también Pedro Calado y Chumbo (Lucas Chianca) de Brasil, que tienen ese estilo más latino. Los gringos buena onda, algunos pescan, otros no, otros cuando quieren. Cada uno está velando por su desempeño, y cada vez  el circuito se pone  más profesional.

qué tal la organización y el rescate?

La organización increíble en verdad, el rescate en algunos campeonatos  mejor que otros, en Puerto no fue tan bueno, por ejemplo con lo que me pasó a mí que necesitaba rescate y las motos no me veían. Acá en cambio fue impecable, cada vez que te caías  en una ola  había 4 motos buscándote y tratando de  salvarte y sacarte de esa situación, muy profesionales, creo que ahí estaban los mejores rescatistas del mundo. Es realmente un agrado correr un campeonato así, donde se arriesga tanto, poder tener al mejor equipo de seguridad del mundo, nada que decir, impecable

qué puedes contar de las tablas, tuyas y del resto, algo nuevo que te haya sorprendido?

El tema de las tablas ha sido muy importante en mi desempeño en los campeonatos. Estoy trabajando con Chris Christenson, un shaper californiano, uno de los mejores  del mundo para tablas de Ola Grande, y  tengo una muy buena relación con él, eso me ha ayudado mucho en llegar al nivel que tengo  y alcanzar mis objetivos, el trabajo del shaper contigo va de la mano. Esto es pura cabeza, puro mundo, y si quieres competir contra los mejores en las mejores Olas tienes que tener el mejor equipamiento. De ese lado, me he preocupado mucho de estar con las mejores tablas y poder darle con todo.

lo más importante en tu preparación 

El profesionalismo con que me preparo antes de los campeonatos, para este campeonato entrené mucho. Tengo un excelente equipo de trabajo en Pichilemu, que me gustaría tenerlo también en otras partes. He encontrado las personas correctas que tienen la motivación y me han ayudado a lograr mi máximo rendimiento, el  sicólogo deportivo Jaime Mestre, el kinesiólogo Pancho Véliz (kinesurf), el  preparador físico  Manuel Fuenzalida, Francisca Catafau con el pilates , la nutricionista Justine Dupone, y sobre todo  Ixa Llambías, mi esposa,  que me ha ayudado mucho con el yoga, además de ser mi filmadora, productora,  relacionadora  pública y manager.   Súper bien, tratando de alinear la máquina perfecto para enfrentar estos desafíos.

qué surfers te llamaron más la atención, dentro y fuera de la competencia

Están los mejores. El profesionalismo de Billy Kemper, muy enfocado, no pesca a nadie.  Kai Lenny y su talento. También he visto debilidades y habilidades, ha sido muy entretenido poder competir y conocer esto por dentro.

cómo hace un motivado para llegar al circuito

Invertir muchas lucas, viajar a las olas más grandes en el mundo, que claramente no están en Chile: Jaws, Nazaré,  tirarte las más grandes en el swell más grande y limpio del año, filmarlas y mandarlas a la WSL (a Bill Sharp a los premios Big Wave Awards), compitiendo por el premio Performance of the Year. Los primeros 5 entran al tour. La puede hacer cualquiera.

tu accidente, cómo y cuándo fue? Cómo hiciste para volver al agua?

Fue en la última Ola del primer heat, yo sabía que ya tenía 2 Olas buenas, pero no estaba seguro de clasificar, quedaban 5 minutos, entra un set grande y todos empezamos a remar hacia adentro, y alguien me grita “go Merello, go!”  y yo pensé “para qué si ya estoy listo”, pero después se me vino a la cabeza “estoy en Peahi, viene  la grande  y voy con todo”, venía cerrada, me cayó la espuma en la espalda, me arrastró y me tiró directo  al reef, me golpeó 2 veces, no me quería soltar  y me tenía presionado contra las piedras. Tiré el inflador del chaleco, no funcionó, lo tiré de nuevo y ahí recién se infló, fue muy intenso,  me dolía mucho y sabía que me había roto y pagué hasta casi las piedras.

Dani, el argentino que trabajaba en el rescate me sacó, muy buen trabajo, luego el equipo de la WSL se portó increíble, los doctores me curaron y me trataron muy bien. Para volver, el doctor me recomendó que no pero yo hice el esfuerzo. Sentía que podía dar un poco más, pero  me sacó un poco del campeonato, mirarme la pierna era un poco fuerte. Tomé la decisión, pero no pude tener una estrategia tan clara y decidida como en la primera ronda, esperé mucho  la grande y no me salió, quería estar más seguro, surfear más seguro, pero en un campeonato de Ola Grande es difícil tener tanta seguridad. Solo pude tomar una ola y no fue muy buena. Ahora recuperarse y prepararse para los otros campeonatos que vienen.

 proyectos andando y por venir

Clasificar dentro de los 10 primeros y seguir en  el Big Wave Tour, ese es mi primer objetivo, seguir tirándome estas bombas y dejar a  Chile en lo más alto del Surf mundial de Ola Grande. Voy a seguir trabajando para conseguirlo.

Tu próxima película, cuándo?

No tengo fecha todavía, pero estoy en un proyecto relacionado con el Big Wave Tour.

mensaje para los niños?

Los que se quieran dedicar al Surf profesionalmente, lo que puedo recomendar es la humildad ante todo, creo que es muy importante para llegar lejos. El otro secreto es tener una mente abierta, lo que te lleva a ser positivo, súper importante para lograr tus metas. Y hay que trabajar duro para esto. Dedicarse a surfear, claramente,  no significa estar en la playa con mucho tiempo libre. Tener una vida profesional es mucho más que eso, entrenamiento, horas de surf, marketing, lobby con los auspiciadores, todo es parte de este cuento, es necesario trabajar mucho y dedicarle mucho tiempo, no sólo estar en la playa surfeando, porque nadie te va a ir a buscar a la playa, sobre todo en Chile donde es aún más complicado. Yo llevo toda una vida trabajando y ahora recién he logrado hacer lo que siempre quise, dedicarme profesionalmente, como los más pro, a los 35 años. Si tú no sales a buscar y no estás claro, nunca lo vas a lograr.

algo que agregar, agradecer

A todos los que me apoyan, se siente el apoyo y para mí es muy importante recibirlo  para seguir,  un abrazo

Y qué tienen que decir sobre Merello y su momento?

Ramón Navarro:

“Simplemente, es una leyenda”

Diego Medina:

“ Me gustaría decir que encuentro increíble el desempeño que hizo en una de las olas más grandes y peligrosas del mundo, creo también que todo el esfuerzo, entrenamiento y dedicación que ha puesto le ha dado muy buenos resultados, estoy muy orgulloso de Merello ya que siento que nos representa a todos los surfistas de olas grandes Chilenos y motiva para llegar más lejos. Me gustaría desearle el mejor de los éxitos, decirle que siga con todo, que lo veo muy enfocado y que le tengo mucha fé en la izquierda de Nazare”. También decirle que tiene que estar orgulloso de lo que ha logrado, que es muy difícil por la exigencia de las olas y el gran nivel que existe en este momento.

Chacha Ibarra:

“Muy buen surfista,  progresivo , muy constante y siempre se destaca en las sesiones de Punta de Lobos grande. En Jaws se tiró de cabeza !! Se las mandó, una máquina !! Que siga en ese foco”

Ixa Llambías:

“Aunque no es fácil estar filmando mientras Cristian se tira una bomba en las olas más peligrosas del mundo, o lo veo recibir fuertes golpes, como choques en el mar y desaparecer bajo montañas de agua, no me imagino estando lejos mientras él está en uno de estos desafíos. Para mí el Big Wave Tour es algo que tenemos que vivir juntos, sobre todo por lo que hacemos, documentar. Los caminos de la vida nos han llevado a que las cosas hayan funcionado de este modo, sincronizados con algo más grande, y pienso que juntos, como familia, enfrentamos más sólidos cada evento, la preparación para estos, el día a día. Entender cómo funciona el mundo de un atleta de alto rendimiento sin duda ha sido para mí un desafío también, hay muchos cambios de rutina que hacer, hay que estudiar, aprender sobre alimentación, psicología deportiva, y estar ahí en los momentos victoriosos como en los de derrota, sin embargo, pienso que Cristian es un vencedor! Su foco, su disciplina al estilo samurai me hacen verlo así, ya ha ganado mucho, entrar a las grandes ligas, surfear las olas más grandes y respetadas del mundo, siempre con humildad y buena onda. Me gustaría reconocer su trabajo, como el del equipo con el que empujamos estos límites, cada uno es un eslabón clave de la cadena para poder alcanzar las metas propuestas. Somos todos muy apasionados por lo que hacemos, y sin duda trabajamos con mucho amor, y eso ha sido el ingrediente primordial de esta receta”   🙂

Por Matías López


Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad del columnista y no necesariamente representa el pensamiento de Chilesurf.