En el marco de una estrategia integral de fomento al deporte, el turismo y la proyección internacional de la ciudad, se ha concretado una alianza público-privada entre la Ilustre Municipalidad de Iquique, la Corporación Municipal de Deportes, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y la Federación Chilena de Surf (FECHSURF).
Esta unión tiene como propósito llevar a cabo, en la costa de Iquique, el espectáculo del mejor surf profesional del mundo, mostrar al planeta la calidad y constancia de sus olas, y, al mismo tiempo, generar instancias concretas de preparación, desarrollo y medición para los surfistas chilenos de alto rendimiento.
La materialización de esta alianza permitirá que Chile, y particularmente la ciudad de Iquique, se consoliden como sede permanente de eventos de gran envergadura internacional, entre ellos las competencias World Qualifying Series (WQS) —categoría Open— y Pro Junior (Sub 20) de la World Surf League (WSL), máxima entidad del surf profesional mundial. Estos campeonatos reúnen a los mejores exponentes del planeta, y su presencia en nuestras costas posiciona a la región como un destino de primer nivel dentro del circuito competitivo global.
Una alianza con objetivos complementarios
Este proyecto nace de la convicción de que el deporte puede ser una poderosa herramienta de desarrollo territorial, económico y social. Por ello, las instituciones participantes han unido esfuerzos en torno a objetivos complementarios, donde convergen los intereses del mundo deportivo, público y empresarial.
1. Objetivo deportivo
Para FECHSURF, la organización de eventos nacionales e internacionales representa una oportunidad estratégica para fortalecer el alto rendimiento y el desarrollo competitivo del surf chileno. La participación activa en torneos de nivel profesional como los WQS y Pro Junior brinda la posibilidad de evaluar, medir y preparar a los mejores surfistas nacionales bajo condiciones reales de competencia internacional.
Estas instancias sirven como plataforma de clasificación y proyección hacia los eventos fundamentales de los Ciclos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, donde el surf ocupará un lugar protagónico dentro del calendario deportivo.
El desafío de FECHSURF no solo consiste en organizar estos eventos con estándares técnicos y logísticos de primer nivel, sino también en construir un entorno de desarrollo sostenible que impulse a los atletas a alcanzar sus máximas capacidades.
La presencia de un campeonato oficial de la WSL en Chile ofrece la posibilidad de medir el rendimiento del Team Chile frente a atletas de talla mundial, favoreciendo el crecimiento técnico, psicológico y competitivo de nuestros surfistas. Al mismo tiempo, promueve la identificación de nuevos talentos juveniles y la ampliación de la base deportiva, asegurando la continuidad de futuras generaciones.
Además, la realización de estos eventos genera un entorno de capacitación constante para jueces, técnicos, entrenadores y personal de apoyo, quienes se nutren de la experiencia de trabajar bajo los protocolos internacionales más exigentes. De esta forma, el proyecto contribuye directamente al fortalecimiento institucional y técnico del surf chileno, consolidando a Iquique como un centro de alto rendimiento natural, gracias a sus condiciones geográficas, climáticas y de infraestructura.
2. Objetivos de promoción, turismo y economía local
La realización de campeonatos internacionales de surf tiene un impacto directo en la dinámica económica y turística de las ciudades anfitrionas. En este sentido, la alianza busca posicionar a Iquique como un destino turístico-deportivo de excelencia, capaz de atraer visitantes nacionales y extranjeros a lo largo del año.
El surf, por su naturaleza mediática y su conexión con el estilo de vida costero, genera un alto nivel de exposición en medios de comunicación y redes sociales. Durante la realización de un evento WSL, la cobertura periodística —tanto nacional como internacional— proyecta la imagen de la ciudad a millones de espectadores en todo el mundo. Esta visibilidad potencia el reconocimiento global de Iquique como una capital del surf sudamericano, promoviendo su identidad ligada al océano, la juventud, la naturaleza y la sostenibilidad.
El beneficio no se limita al plano deportivo. Cada evento moviliza a cientos de personas entre competidores, equipos técnicos, jueces, prensa y aficionados, lo que genera un efecto multiplicador sobre la economía local. Hoteles, restaurantes, servicios turísticos, comercios y transportes experimentan un incremento significativo en su actividad, impulsando la reactivación del sector y promoviendo empleos directos e indirectos.
Asimismo, la difusión de la cultura del surf estimula la creación de emprendimientos locales relacionados con la industria deportiva: escuelas de surf, tiendas de equipamiento, talleres de reparación, marcas de ropa y proyectos de innovación en torno al océano. La imagen de Iquique se fortalece como una ciudad dinámica, abierta y moderna, donde el deporte se convierte en un motor de desarrollo sostenible.
3. Impacto social y cultural
Más allá de sus implicancias deportivas y económicas, este proyecto tiene un componente social y cultural de gran relevancia. La alianza busca acercar el surf y su filosofía de vida a la comunidad local, fomentando valores de respeto, disciplina, compañerismo y amor por la naturaleza.
El contacto directo entre deportistas de elite y jóvenes locales genera un efecto inspirador que incentiva la práctica deportiva, la vida saludable y la conciencia ambiental. Además, la realización de clínicas, talleres y actividades paralelas al campeonato permite integrar a las escuelas, organizaciones sociales y clubes deportivos, promoviendo la inclusión y la participación ciudadana.
De esta manera, el surf se transforma en una herramienta de educación y cohesión social, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el sentido de pertenencia de los habitantes de Iquique.
4. Compromiso con la sostenibilidad
Un aspecto central de la alianza es el compromiso con la protección del entorno natural. La práctica del surf depende directamente de la salud de los ecosistemas marinos y costeros, por lo que la organización de estos eventos se rige bajo estrictos criterios de sostenibilidad ambiental.
Cada campeonato incluirá medidas de gestión responsable de residuos, educación ambiental, reducción de huella de carbono y promoción del respeto por el océano. Además, se trabajará en conjunto con organizaciones locales y voluntarios para garantizar que el impacto ambiental sea mínimo, consolidando a Iquique como un referente en eventos deportivos sostenibles.
Una visión compartida para el futuro
La alianza entre el sector público, privado y deportivo refleja una visión compartida: convertir a Iquique en un polo internacional del surf y del turismo deportivo, generando beneficios que trascienden lo competitivo. Este proyecto no solo busca traer un espectáculo de nivel mundial, sino también dejar capacidades instaladas, fortalecer el tejido social y económico, y posicionar a la región como un modelo de desarrollo deportivo sostenible en Chile y Latinoamérica.
La sinergia entre las instituciones participantes demuestra que la cooperación es la clave para alcanzar metas ambiciosas. La Municipalidad de Iquique aporta su liderazgo territorial y su compromiso con el bienestar de la comunidad; la Corporación Municipal de Deportes entrega su experiencia en gestión local y desarrollo deportivo; la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi contribuye con su apoyo financiero y visión de responsabilidad social empresarial; y FECHSURF lidera la dimensión técnica y organizativa, asegurando el cumplimiento de los estándares internacionales.
En conjunto, estas entidades están construyendo un legado. Un legado de deporte, identidad, sostenibilidad y orgullo regional, donde las olas de Iquique no solo serán escenario de competencia, sino símbolo de unión, progreso y excelencia.
@collahuasicl
@cormudepi
@municipalidad_iquique
@wsl.qs
Arte: @josenachovargascelis