Por Javier Escobari Ilustración Camilo Huinca

En el barrio, se le podría decir, “Cabeza de Pelota”, para usted señor lector, podría estar más bien aplicado “Cabeza de Tabla” . Qué significaría? Dícese ser (recuerdo esta definición de diccionario de los 80), aquel que no tiene más tema de conversación, bagaje cultural, o simple conocimiento, más allá que el de su deporte favorito. Para usted el surf, para mi el fútbol.

250

Sin ánimo de ofender, tal vez usted es mucho más culto que yo, conoce más países que yo, pero entiéndase la ironía en esta columna. Lo digo, y lo reitero, sin ánimo de provocar, pues más de alguna vez me han pedido que cambie un titular, pues hay personas que no pueden leer entre líneas.

Dicho lo anterior, le cuento que hace poco leí una interesante entrevista de mi amigo personal y destacado colega, Pablo Zanocchi Galeano, ex editor de Surfline en Español, actual socio fundador y editor del nuevo sitio web www.dukesurf.com. Me llamó la atención las preguntas, casi automatizadas, que mi querido compañero de oficio le hacía al joven talento puertecillano, Cristóbal Montecinos.

En la conversación, estilo pin pon, Zanocchi, siempre extremadamente técnico, sacaba a relucir sus preguntas respecto a las dimensiones de las tablas, surfers favoritos, entre otras, que a cualquier periodista en nuestro país, jamás se le habrían ocurrido, pues, digámoslo, el surf no es un deporte con mucha cobertura en Chile, por tanto, los medios de información nacionales en general, no se especializan en ningún caso en el surf.

Cuando llegó el momento de las preguntas más entretenidas, para mi, con la óptica más desde el barrio, con mi “Cabeza de Pelota”, en cuanto a mi formación periodística, se me ocurrió esta pequeña reflexión. Porqué nos quedamos pegados en el tecnicismo?, por qué no ahondamos en la historia?, qué hay detrás de cada uno de las personas?, de cada una de las olas?, spots, y cuánto personaje existe en el mundo del surf chileno?.

Me hubiera gustado saber, por ejemplo, cuando el chico contesta que uno de sus pasatiempos favoritos es jugar fútbol, me hubiera interesado saber en qué posición juega, si le pega con las dos piernas, si le gusta La U o el Colo, o si es cruzado, o fanático de O´Higgins, el club de su Región, o si es que llegó a entrenar en algún equipo importante en las divisiones inferiores.

Para su información, amigo lector, hay más de un corredor o corredora en Chile, que dejó el fútbol de lado, siendo que tenía proyección, para dedicarse a este lindo deporte que hoy me tiene escribiendo esta columna.

No le gusta el fútbol?, lo entiendo, hasta yo me quedo dormido viendo los partidos, por eso me llamó la atención, cuando el muchacho le contó a Zanocchi que le gustaba el rap chileno.

En ese sentido, me hubiera gustado saber, porqué le gusta esta cultura urbana a nivel nacional?, si vive en Puertecillo?, cuáles son sus orígenes, qué banda de rap chileno le gusta, Movimiento Original?, Porta Voz?, o cuál es su manifiesto? o canción favorita?.

Luego, le muestro esta columna a un compañero, antes de enviársela al editor de este portal para que la destruya, y me dice que lo dejo en el aire, qué le hubiera gustado saber, de qué equipo es Cristóbal, y porqué le gusta el rap.

Estas son las interrogantes que trato dilucidar en general en mi trabajo en el surf, lo que ha permitido que se transforme en mi pasión, lo que orgullosamente cuento, es mi oficio.

En fin, entiendo que Duke es un sitio especializado, de “surf moderno” como mi querido amigo Zanocchi bien lo bautizó, y me doy la licencia, y realizo esta pequeña reflexión, señor lector, el de un periodista Cabeza de Pelota, a un periodista Cabeza de Tabla.


Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad del columnista y no necesariamente representa el pensamiento de Chilesurf.