Por Matías López
Ramón Navarro ha liderado el movimiento del Surf profesional de Olas grandes en Chile, siempre planeando misiones pioneras, descubriendo Olas o desvirginizándolas, mostrando el camino a su generación y a las siguientes. Hacía algunos años que no nos sorprendía con alguna bomba que destruyera nuestros conceptos de lo posible en el Surf, más bien haciéndolo por el lado del activismo ambiental que ha venido desarrollando: Ejecutivo, frontal, enfocado, aterrizado y creíble, siempre manteniendo su clásico carisma campero y sencillez. Esta entrevista se hace, con toda calma, 10 días después de la última hazaña épica de Fiji, queriendo mostrar lo que casi nadie nota, detrás de cada una de estas espectaculares misiones, y del mucho trabajo que significa estar preparado para partir a enfrentar a estos monstruos marinos, en cualquier momento y en cualquier parte del mundo. Siendo Ramón, y viendo las imágenes que estamos analizando, que se repita tanto la palabra comodidad y tranquilidad, parece una burla a nosotros, los mortales, pero, al parecer, es posible llegar a ese estado superior.
Cuenta sobre los preparativos de un viaje así.
Cuánto tiempo tienes? Es en secreto?
Hay que estar siempre pendiente, y como unos 10 días antes ya se empieza a notar. Son pocos los swells grandes, y cuando viene uno se sabe al tiro, no se puede mantener muy en secreto. En Fiji los vientos son muy variables, y no se sabe hasta unos pocos días antes lo que va a pasar, hay que comprar los pasajes 2 ó 3 días antes de viajar y la inversión es grande. Eso es riesgoso y lo más difícil, tomar esa decisión. De ahí viaje de 14 horas a New Zealand, unas pocas horas de escala y otro avión a Fiji. Yo ya sé lo que necesito llevar, voy con 4 tablas.
Estás permanentemente alerta a los swells? Qué lugares?
Siempre mirando los swells. Sobre todo, le doy prioridad a las Olas que me acomodan, que ya con la experiencia de todos estos años sé bien cuáles son, dónde quiero estar, y cuáles son las imperdibles, como Fiji y Punta de Lobos, que son lugares donde me siento muy cómodo. Y cualquier izquierda grande que tenga la posibilidad, trato de estar. En Hawaii, siempre tengo el ojo puesto en Waimea e Himalayas, tampoco quiero perderme esos. Aparte tenemos un grupo de amigos que estamos siempre chequeando y comunicando dónde y cuándo va a estar bueno.
Cómo es tu estado mental antes de una sesión así?
En mi estado mental, me siento cada vez más tranquilo. En Olas grandes, con la experiencia, uno se va sintiendo más relajado. Si bien hay Olas y sesiones donde no me siento cómodo, y simplemente no empujo mucho los límites. Depende mucho cómo te sientes tú cada día y qué tipo de Ola es. En Olas como Fiji yo me siento muy cómodo, lo que me da la libertad de empujar más ni nivel y a la vez disfrutar más, por estar más tranquilo y saber manejarme en esa situación, después de tantos años de Surf y de tubos, si hay un lugar donde me siento cómodo es en izquierdas grandes tubulares.
Habla sobre tu entrenamiento
Creo que el entrenamiento va junto con la alimentación. Yo trato siempre de mantenerme activo, entrenar dos o tres veces a la semana, surfear, andar en stand up, en foil, en bicicleta, skate, trx, elásticos, balón, elongar, más que un entrenamiento específico de tanta carga física, o una rutina, lo que más me gusta es mantenerme ocupado todo el día, por lo menos un par de horas de deporte firme, comer bien, la mezcla de todo y hacer lo que me hace sentir bien físicamente, cómodo, lo que influye en tu parte mental también.
Qué importancia tiene la sicología del deporte
La parte sicológica es, yo creo, el 50%.Si no estás cómodo mentalmente, no hay ninguna posibilidad de que puedas hacer esto, a este nivel. Me pasa siempre que las mejores Olas que he corrido, he estado realmente claro y enfocado, las he visualizado, ahora en Fiji también, hice una visualización previa, desde el día que supe que partía, hasta todas las Olas buenas que corrí. Eso tienes que tenerlo muy claro.
Esperaron mucho rato esa Ola, cómo era ese ambiente
Muerto de la risa con el Kohl, que te hace reír todo el día, y con frío, concentrado en mantener el calor corporal, moviéndose, de verdad muy relajado. Habíamos hecho una promesa de que si no venía la gigante, no íbamos. El swell venía bajando, no entraban muchas Olas, si sale la grande vamos, sin ninguna presión. Cuando uno está remando es la verdadera presión, haciendo Tow In es agarrar la cuerda y tirarse, no hay drop, te dan un empujón y sólo tienes que seguir derecho, sin caerte. En una Ola así, limpia, perfecta, es simplemente disfrutar. Conversando con los otros 2 equipos de tow in, nosotros teníamos prioridad. No había ninguna tensión.
¿Miedo?
Hay momentos de inseguridad que se traduce en miedo, cuando no te sientes cómodo, preparado y confiado. A mí me pasa en Olas derechas como Mavericks, Jaws, donde no me siento cómodo. En Olas como Fiji, para mí que me siento cómodo, al contrario, es disfrutar.
¿Cómo quedas después de una sesión así?
Después de una sesión épica así, cuando ves las fotos y videos y durante los días siguientes, quedas en un estado de shock y le das mil vueltas a todas las cosas que pasaron, los esfuerzos, todo lo que pasó para llegar a ese momento, la suerte que tuviste, no fallar, tratar de grabar lo que hiciste bien o mal. Y se te despega de la cabeza simplemente cuando te toca otra sesión. En Fiji no podía dormir y me repetía la Ola mentalmente mil veces, hasta que amaneció el día siguiente y estaba perfecto, y ahí te despejas rápidamente y estás listo para ir a buscar otro tubo.
Qué importancia le das a la seguridad, y cuánto trabajo significa.
La seguridad es una de las cosas más importantes en las Olas grandes, requiere muchísimo trabajo. Hay que estar muy atento y al día, tener una lista de seguridad. Nosotros nos ponemos reglas, nos auto exigimos e invertimos en seguridad, aunque quedemos endeudados. En condiciones como Fiji, si algo sale mal, estás hablando de vida o muerte: teníamos un bote con doctor, oxígeno, desfibrilador, todos tenían curso de rescate y manejaban las motos. La seguridad no tiene precio y todos los surfistas, de Ola chica o grande, deberían saber primeros auxilios, pues pueden marcar una gran diferencia, en cualquier condición.
Cómo han aprovechado los surfistas chilenos la gran puerta que abriste en Hawaii?
Desde cuando fuimos con Diego la primera vez, bichos raros de un país desconocido, hasta ser reconocido y respetado en el Eddie Aikau, fue un cambio gigante y puso en alto el nombre de Chile, abriendo puertas para la nuevas generaciones. Yo pensé que pasaría lo que pasa con los peruanos, que están allá todas las temporadas, muy unidos, en familia, tirándose Pipe y todas las Olas, haciéndose un nombre en Hawaii, la mecca del surf. Creo que Hawaii es un lugar donde los surfistas deben hacerse un nombre y hacerse respetar, porque están todos los ejemplos claros, en la temporada alta están todos los mejores surfistas, hay mucho que aprender. Creo que esa oportunidad no ha sido bien aprovechada por las nuevas generaciones, no se por qué, y eso va a tener que cambiar. Es muy difícil, de verdad, hacerse un nombre en el mundo del Surf, sin pasar por Hawaii.
Ya eres una leyenda del surf mundial y activista ambiental de gran arrastre. Qué viene ahora?
Más de lo mismo. Me encanta lo que hago y estoy en una posición muy cómoda en que mis auspiciadores ya casi no me piden nada, si quiero voy a un swell o a un campeonato, no hay presión y hago lo que más me gusta sin grandes exigencias de resultados o noticias. No tengo que rendir todo el tiempo y tengo una gran libertad para ser más selectivo, lo que me permite estar preparado siempre, de la mejor forma, que es lo más importante para lo que hago. En la parte medioambiental, una de mis grandes metas es sacar la ley de protección de Olas, que las nuevas generaciones no tengan que estar peleando por los accesos o la preservación de nuestras olas, muchas de gran calidad
En qué te gustaría que se vean reflejados tus logros?
Que haya nuevas generaciones de surfistas de Olas grandes representando a Chile, elevando el nivel cada vez más, que haya respeto en el Surf, que se vea que con humildad y esfuerzo se pueden lograr todas las cosas. Que todos se suban al carro de preservar este bello país que tenemos, con la oportunidad única de proteger sus Olas
Por Matías López