Hace muchos años atrás un amigo me mencionó: «Yo creo que el Cochayuyo tiene propiedades que podrían servir para hacer una tabla». Son de esas conversaciones de playa que quedaron en la arena remojadas en agua salada, algo que justamente este joven arquitecto Alvaro Morety también vio años mas tarde y a pesar de todo lo que se dice las nuevas generaciones que no sienten compromiso o no se la juegan, este goofy que gusta de surfear en las olas de Curanipe sintió un extraño compromiso con esta idea de las que nos cuenta en esta pequeña entrevista.
¿Cual es la razón que te llevó a pensar el Cochayuyo podría ser un recurso para crear una tabla de surf y no otro proceso tecnológico? (Simple instinto, Creencia, Estudios anteriores, Referencias, Reflexiones)
Desde el comienzo percibí un potencial de propiedades físicas en su relación peso – resistencia y su ductilidad dependiendo de su estado de hidratación. Además, consideré potente la idea de devolver al mar lo que es del mar. Al poco tiempo de iniciarme en el surf me propuse como desafío construir mi propia tabla, pensando que iba a ser algo sencillo con materiales que iba a poder conseguir en la ferretería, fue en la búsqueda de materiales en donde se hizo evidente el conflicto medioambiental de la industria química de las espumas y la paradoja de la disciplina del surf, así comenzó todo, de hecho lo primero que pensé fue en construirme una tabla de madera. Es cierto que podría hacer miles de cosas, pero prefiero usar esta tecnología para lo que más me gusta.
¿Porque decidiste involucrarte en este proyecto? ¿cual fue el motor?
Podría haber sido una idea, pero me hice responsable de ésta por que si no la hacía yo la podrían haber hecho los Chinos.
¿Quienes fueron los que participaron de esto y que rol cumplieron?
Hubo gente que desde un comienzo creyó y aportó activamente en dar forma de proyecto a la idea, si bien hoy no están su aporte fue muy valioso. Hoy en día somos un equipo cada vez más afiatado, compuesto por Kati Schifferli como Co-Fundadora, Carmen Gloria Gerli como Yuyo Core Shaper, Claudio Pérez como Gerente Comercial, Emilia Carvajal como Analista Comercial, Leónidas Loyola como Líder de Desarrollo de Marca, Raúl Mella en Desarrollo Audiovisual y Pablo Cifuentes como Encargado de Vestuario y Accesorios. También es muy importante mencionar el aporte de nuestro shaper Juan Pablo “Master” Meza que se animó a innovar con nosotros y “shapear” el primer prototipo y el profesor Jorge Contreras, con quien estamos colaborando en intercambio de I+D.
¿Cuales fueron los primeros indicios (fracasos y éxitos) y cual fue el que te dio el indicio que ibas por buen camino?
La idea desde un principio fue apoyada, de hecho obtuve un premio en un concurso de ideas, lo cual fue buen espaldarazo. También hubo fracasos, porque innovar es probar, fallar y avanzar de forma continua, sin embargo, que tantas personas de diferentes procedencias (académicos, surfistas, empresas de la industria del surf, shaper, etc) apoyaran en mayor o menor medida la idea, fue fundamental para darme resilencia. Desde los primeros bloques a escala ya se podía percibir indicios que iba por buen camino, nos podíamos parar sobre ellos y quedaban intactos, posteriormente apoyados por CORFO y la Universidad de la Frontera se realizaron las pruebas mecánicas obteniendo resultados muy favorables en cuanto a esfuerzos de flexión y compresión, lo cual seguía indicando que todo iba por buen camino.
¿Que piensas hacer con este proyecto? ¿es solo una anécdota o piensas en desarrollar procesos productivos que permitan industrializar este proyecto para el mercado nacional o externo?
Jamás sería sólo una anécdota, es mi proyecto de vida, el propósito, la misión y la visión de la empresa son a la vez la forma en que vivimos la vida. No hacemos tablas de surf, sino que salvamos el mar. Todo lo hacemos innovando y mezclando arte, naturaleza y espíritu. Puedo decir que nuestra empresa es una causa. Además, soy consciente y me hago responsable de que hay gente que apoya de corazón y por eso vamos a estar surfeando esta ola mucho tiempo.
Por último ¿Que fue lo que te dijeron la gente que te conocía cuando les contaste que querías hacer esto?
En un comienzo lo veían como una locura, de hecho hubo burlas. Luego, vieron reconocimiento a la idea, aunque no había tabla. Ahora que está la tabla hecha, todos quieren surfearla.
Así es como Alvaro Morety, Surfista oriundo de Talca, admirador de Ramón Navarro, Dave Rastovich, Rob Machado, Greg Long y Kolh Christensen, dibuja con un surf líneas en las olas de Chile con su proyecto Yuyo, que recoge algo esencial de Chile que esperamos tener una versión para nuestro quiver.