Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han recomendado incluir de cinco deportes: béisbol / sóftbol, karate, skateboarding, surfing y escalada deportiva. De esto se viene hablando desde finales del 2015 y será en Rí­o de Janeiro en agosto del 2016 donde se decidirá este tema el Comité Olímpico Internacional.
Al final del año pasado de la Ola de Kelly que tiene a todos patas para arriba, está claro que este deporte hoy ha logrado tener las condiciones uniformes que persigue tener las Olimpiadas para las disciplinas en competencia.
¿Pero Chile está preparado? ya que este deporte hoy traerá consigo muchos cambios y uno de esos a parte de los deportivo sera la instauración de los test anti doping. La WSL hace muchos años intento instaurar eso de manera natural pero no tuvo mucho eco, lo que ahora ciertamente cambiara cuando piensas en una selección que representará al país, teniendo en claro que cuando se habla de Doping el énfasis está puesto en los medicamentos que ayudan a mejorar el performance de manera artificial, no como muchos pensarías en las dogas como marihuana, cocaína (si son considerados dopìng), etc que son raras en especial en las olimpiadas.
Así es como nos acercamos a la Federación Chilena de Surf institución que ha sido respaldada por el comité Olímpico de Chile y preguntamos:
¿De que manera la Federación hará frente a este tema? (Doping)

Chile está a la vanguardia frente a este tema, siendo observados por nuestros vecinos para la implementación del test anti doping en sus respectivos países. Como Federación desde el año pasado que comenzamos a trabajar con la Comisión Nacional de Control de Dopaje Chileno (CNCD); coordinado e implementado información y Charlas para algunas fechas del circuito nacional 2016 (Reñaca, Puertecillo, Arica y Pichilemu).

Nuestro objetivo es educar a nuestros deportistas, entrenadores y apoderados, en el proceso que vivirán en los Campeonatos del 2017; preparándonos para los futuros Panamericanos 2019. Y si todo avanza como lo deseamos para Olimpiadas de Tokio 2020.

Estamos entregando las herramientas, pero es también la voluntad de los deportistas asistir.

¿Los seleccionados están conscientes del tema?

En Reñaca se hizo una charla por parte de CNCD, donde asistieron los interesados; en Puertecillo, se presentó información sobre temas relacionados; ahora en Arica , se materializará el ritual con una toma de muestra en campeonato, sumando una charla del CNCD.
En Isla de Pascua y Pichilemu, fechas faltantes, se activaran otras actividades, todo en un marco educativo e informativo por este año.

Como Federación estamos entregando la capacitación que se requiere para no incurrir en hechos que los podrían marginar de las futura nominaciones, pero esto también va de las voluntades de los mismos deportistas entender las responsabilidades que conlleva.

¿Qué clase de ayuda u orientación ha prestado el COCH?

La Comisión Nacional de Control de Dopaje Chileno es un organismo autónomo del COCH que informa del proceso y resultados de estos controles.

Esto no depende del COCH, depende del Ministerio del Deporte. Por lo tanto la ayuda que obtenemos es directamente del comité, incluso han incorporado en su agenda las competencias de la Federación.

¿Cuál es el master plan para tener una selección olímpica?

Se está educando para el  2017 el Doping obligatorio, en fechas al azar. Los deportistas que actualmente están financiados con recursos del COCH, están expuestos a controles de dopaje en cualquier minuto, incluso fuera de competencia.

Es importante recalcar que queremos preparar a los deportistas para la fase profesional y de alto rendimiento que viene.

No queremos que por falta de información y de no dominar los protocolos que conlleva el alto rendimiento, en torno a los Panamericanos y Olimpiadas, el país y el surf chileno sufra un traspié de un doping positivo, por falta de no tomar medidas previas de formación.

Es por eso que el 2016 tenemos una fase de marcha blanca, el 2017 una fase de implementación y para el 2018 estar normados en un 100% con los parámetros del CNCD, el Gobierno y el Comité Olímpico Internacional.

Indicar por último, que el llevar a cabo este control antidopaje en el surf forma parte de un proceso natural de cualquier disciplina que pasa a ser olímpica y que sirve también para el profesionalismo del mismo deporte.

Está claro que el surf no es un deporte nuevo, pero eso que lo ha definido por muchos años, la libertad del surfista en esencia no se vea tocada (esperamos) y que tal como del surf han salido varias ramas, esta sea una más que seguro va a tener una linea de deportistas enfocados desde otras perspectiva, lo que no deja de ser interesante.

Código mundial Antidopaje>